Entrevista a Concepción Juárez sobre el libro “El ciclo de Romi”

Por Fanny Morán

  • Platícanos quién es Concepción Juárez. 

Tengo 41 años. Originaria y residente en Querétaro. Vivo con mi pareja y mi hija de 13 años, con ella comparto el gusto por el manga.

Soy psicóloga clínica y educadora en sexualidades humanas, egresada de la UAQ. Recientemente, concluí un diplomado en mediación de lectura y actualmente curso un diplomado en tanatología.

Me gusta hacer senderismo, tengo facilidad con las actividades manuales; busco experiencias donde pueda explorar, conocer, inventar y crear.

  • ¿Cómo es que decides abrirle un espacio a la escritura?

Durante 8 años, he trabajado temas relacionados con educación menstrual. Al inicio de la pandemia, decidí enforcar mi trabajo en población infantil y adolescente, por lo tanto me dedique a buscar materiales educativos que me permitieran complementar dicha labor, es así que me percato que contamos con pocas herramientas didácticas y libros que me funcionen como herramientas pedagógicas. Al darme cuenta de ello, empiezo a realizar un material de uso personal y eso me llevo al diseño, escritura y publicación.

  • ¿Cómo surgió la idea de escribir El ciclo de Romi?

Deseaba crear una historia diferente, una historia donde pudiera expresar la experiencia con mi hija, lo que he observado en los talleres que imparto a las niñas y adolescentes y donde, por medio de la imaginación, tuviera la oportunidad de plasmar aquello que me hubiera gustado vivir durante mi primera menstruación. La idea de Romi también surge del interés por nombrar y visibilizar los cambios y procesos por los que atravesamos las mujeres, desmitificar dicha vivencia y promover el autoconocimiento, la salud, el acompañamiento y el empoderamiento que nos lleva a cuestionar y reflexionar sobre nuestros cuerpos y sobre los estereotipos que se nos han adjudicado social e históricamente.

  • Durante muchos años, hablar de la menstruación ha sido un tema censurado, ¿qué esperas de este libro?

Espero que las mujeres y personas de cualquier edad que tengan la oportunidad de leerlo, se sientan identificadas y/o motivadas para resignificar su proceso del ciclo menstrual. Deseo transmitir que la menstruación no es estática ni uniforme, en ella hay diversidad de colores que nos hacen levantar la mirada con curiosidad, se presentan diversas formas señalando la singularidad de cada cuerpo, y se encuentra en constante movimiento representando la vitalidad de los procesos biológicos y emocionales.

Por último, espero que mi trabajo llegue a diferentes rincones del país, que sea un referente para niñas, niños, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas; madres, padres, docentes, educadoras menstruales y demás personas relacionadas con la salud y educación.

  • ¿Podremos disfrutar de otra aventura de Romi en el futuro?

Romi, la protagonista, se encuentra en crecimiento, por lo tanto, seguirá teniendo experiencias con su cuerpo, sus emociones, sexualidad y menstruación. Seguramente dichas experiencias serán tan interesantes que deberán ser dignas de expresarlas en palabras y plasmarlas en papel.

  • En donde podemos conseguir tu novela.

Por el momento se adquieren directamente con la autora pues nos encontramos en el proceso de generar puntos de venta. En Querétaro se hacen entregas personales y envíos por paquetería a todo México.

Los datos de contacto son:

Concepción Juárez González

Cel. 4 4 2 1 3 6 0 1 8 2

concepcionjg2020@gmail.com

https://www.facebook.com/Yekkan.Mujerescreando
https://instagram.com/yekkanmujerescreando?utm_medium=copy_link

Entrevista a Concepción Juárez sobre el libro “El ciclo de Romi”

Por Fanny Morán

  • Platícanos quién es Concepción Juárez. 

Tengo 41 años. Originaria y residente en Querétaro. Vivo con mi pareja y mi hija de 13 años, con ella comparto el gusto por el manga.

Soy psicóloga clínica y educadora en sexualidades humanas, egresada de la UAQ. Recientemente, concluí un diplomado en mediación de lectura y actualmente curso un diplomado en tanatología.

Me gusta hacer senderismo, tengo facilidad con las actividades manuales; busco experiencias donde pueda explorar, conocer, inventar y crear.

  • ¿Cómo es que decides abrirle un espacio a la escritura?

Durante 8 años, he trabajado temas relacionados con educación menstrual. Al inicio de la pandemia, decidí enforcar mi trabajo en población infantil y adolescente, por lo tanto me dedique a buscar materiales educativos que me permitieran complementar dicha labor, es así que me percato que contamos con pocas herramientas didácticas y libros que me funcionen como herramientas pedagógicas. Al darme cuenta de ello, empiezo a realizar un material de uso personal y eso me llevo al diseño, escritura y publicación.

  • ¿Cómo surgió la idea de escribir El ciclo de Romi?

Deseaba crear una historia diferente, una historia donde pudiera expresar la experiencia con mi hija, lo que he observado en los talleres que imparto a las niñas y adolescentes y donde, por medio de la imaginación, tuviera la oportunidad de plasmar aquello que me hubiera gustado vivir durante mi primera menstruación. La idea de Romi también surge del interés por nombrar y visibilizar los cambios y procesos por los que atravesamos las mujeres, desmitificar dicha vivencia y promover el autoconocimiento, la salud, el acompañamiento y el empoderamiento que nos lleva a cuestionar y reflexionar sobre nuestros cuerpos y sobre los estereotipos que se nos han adjudicado social e históricamente.

  • Durante muchos años, hablar de la menstruación ha sido un tema censurado, ¿qué esperas de este libro?

Espero que las mujeres y personas de cualquier edad que tengan la oportunidad de leerlo, se sientan identificadas y/o motivadas para resignificar su proceso del ciclo menstrual. Deseo transmitir que la menstruación no es estática ni uniforme, en ella hay diversidad de colores que nos hacen levantar la mirada con curiosidad, se presentan diversas formas señalando la singularidad de cada cuerpo, y se encuentra en constante movimiento representando la vitalidad de los procesos biológicos y emocionales.

Por último, espero que mi trabajo llegue a diferentes rincones del país, que sea un referente para niñas, niños, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas; madres, padres, docentes, educadoras menstruales y demás personas relacionadas con la salud y educación.

  • ¿Podremos disfrutar de otra aventura de Romi en el futuro?

Romi, la protagonista, se encuentra en crecimiento, por lo tanto, seguirá teniendo experiencias con su cuerpo, sus emociones, sexualidad y menstruación. Seguramente dichas experiencias serán tan interesantes que deberán ser dignas de expresarlas en palabras y plasmarlas en papel.

  • En donde podemos conseguir tu novela.

Por el momento se adquieren directamente con la autora pues nos encontramos en el proceso de generar puntos de venta. En Querétaro se hacen entregas personales y envíos por paquetería a todo México.

Los datos de contacto son:

Concepción Juárez González

Cel. 4 4 2 1 3 6 0 1 8 2

concepcionjg2020@gmail.com

https://www.facebook.com/Yekkan.Mujerescreando
https://instagram.com/yekkanmujerescreando?utm_medium=copy_link

Entrevista a la escritora Adriana Rodríguez

Por Guadalupe Vera

¿Cómo fue el proceso de escritura de tu libro Serpenteando hacia las Estrellas?

Serpenteando hacia las Estrellas es una novela histórica. Los hechos deben ser confirmados en la narración. Así que mi principal tarea era cerciorarme de comprobar los acontecimientos y hacer una labor profunda de investigación. Tuve que hacer muchas entrevistas, leer muchos libros de la época y de lo sucedido, investigar en registros históricos por nombrar algunos. Me encantó el proceso, pero lleva su tiempo. Sin embargo, te ofrece una cantidad muy enriquecedora de aprendizajes y te hace trascender a una mejor versión de ti misma.

¡En un libro histórico cada detalle cuenta!

¿Qué esperas de este libro?

Mostrar lo que muy pocas veces se muestra de las guerras y de los genocidios que principalmente son las familias afectadas. Hay muchas personas perjudicadas en este mundo que tienen que emigrar de un país a otro, donde no sólo existen pérdidas materiales, sino también pierden a sus familiares, su amor propio y la confianza en sí mismos.

Sigue existiendo una violencia política donde se construye esa otredad: Una mercadotecnia masiva para movilizar y legitimar violencia. Favoreciendo los intereses políticos, religiosos, económicos y egocéntricos de muchos gobiernos e individuos sin importar las consecuencias.

¡No podemos seguir diferenciándonos de otros!

¡Todo gira en unidad en el universo!

¿Cuéntanos un poco sobre TI?

Me encanta aprender nuevas cosas diariamente. Los retos me movilizan haciendo que mi corazón palpite más aprisa por los nuevos caminos por recorrer. Amo las estrellas y observar a las personas en su día a día y descubrir: ¿Qué los motiva?;¿Qué los inspira?; ¿Qué los hace despertarse temprano en las mañanas?

Me gusta aprender a profundidad el porqué de las cosas. Esos porqués me ayudan a escuchar las diferentes perspectivas. Esas historias que te hacen palpitar y que nunca puedes olvidar como: Serpenteando hacia las Estrellas.

¡Este mundo está conectado!

¿Quién es Adriana?

Soy una persona que ama, perdona, inspira y ayuda a otros siempre. Que no le gusta formar parte de la ignorancia global, la cual sigue fomentando la destrucción de la Paz Universal y sigue eligiendo los extremos entre lo local y lo global; la política y el fundamentalismo religioso.

                                     ¡Yo soy amor y amo quien soy!

¿Qué buscabas al escribir este libro?

Mostrar el verdadero poder que existe en todos los seres humanos: La resiliencia, el agradecimiento, el perdón y el amor como los principales protagonistas y la cura de todo mal.

Las futuras sociedades modernas debemos desaprender que las guerras no son una nueva tecnología para usar con fines políticos, racismo o fragmentar sociedades enteras por indoles religiosos. Debemos censurar las guerras y dar paso al amor, la comprensión y la unidad.

¿Por qué seguimos tan seducidos por los lideres egocéntricos y las guerras?

Además, deseaba demostrarme a mí misma que podía construir una novela con la técnica de metadiégesis con construcción abismal (una historia en un segundo nivel narrativo); es decir, una historia dentro de otra historia.

¿Qué te dejo la escritura de este libro?

Que los fenómenos históricos, culturales y globales están íntimamente entrelazados con las guerras y la violencia de cada país. También que las guerras como los cambios astrales que mencionó en mi novela no son sólo un paralelismo, sino un abrir de ojos para que descubramos que siempre ha existido el poder y nuevas maneras egocéntricas de cambiar la historia y la cultura de nuestros antepasados.

¡Somos polvo de estrellas!

¿Qué es lo que encontrará el público en tu libro: Serpenteando hacia las Estrellas?

  • ¿Qué sucede después de una guerra?;
  • ¿Qué sucede después de un genocidio?;
  • ¿Qué sucede después de una separación?;
  • ¿Qué sucede después de una reconciliación?

Son las preguntas básicas que cuenta la historia de cinco mujeres, cinco generaciones, de una familia unida por un acontecimiento histórico en su país natal: Armenia. Una historia dónde las atrocidades, el fundamentalismo religioso oculto, una guerra, un genocidio destruyen una nación y familias enteras. Los protagonistas tienen que aprender a abrirse a nuevas oportunidades, a aceptar nuevos valores, tradiciones y nuevas maneras de convivir en mundos desconocidos muy lejos de su tierra natal para poder sobrevivir. Sin embargo, nos demuestran que no sólo sobreviven, sino que su resiliencia y con el perdón y el agradecimiento nos demuestran que todos podemos vivir vidas plenas y felices pece a cualquier eventualidad.

                            ¡Somos seres vibrantes y resilientes!

¿Por qué y para qué escribes, Adriana?

Escribo para confesarme y para conquistarme una y otra vez más. Escribo para desahogar mi alma, para mirar mi alma y los confines del universo en secreto, para amarme en silencio, para seguirme recordando que valgo la pena. ¡Que nunca es un basta, sino una decisión tomada!; ¡Que todos tenemos segundas oportunidades!

Para inspirar, para aprender y para curarme. Mis letras han descubierto el misterio de las riquezas escondidas en mi alma a flor de piel y las muchas madrugadas volando entre otros mundos.

Mis letras son de una mujer con carácter fuerte, pero no perfecta, que ha cometido muchos errores, pero se levanta siempre para seguir adelante; qué ha sentido la muerte como el veneno de una serpiente por las venas, por toda la sangre que se ha derramado entre tantas guerras.

Mis frases han visto de cerca el castigo eterno, daños escondidos, vuelos interrumpidos, paredes que gritan de sed por tanta crueldad que ni las mascarillas, ni los perfumes más costosos de Francia, ni las flores silvestres pueden saciar.

Mis protagonistas no son perfectos, porque nada es perfecto, y menos, si dejamos que nuestra libertad se vaya. Mis personajes son únicos y se sorprenden a sí mismo a lo largo de la historia por sus acciones, sus emociones y por su evolución al conseguir su amor propio, su libertad y su propia narrativa.

Entrevista a Lyanne Acosta sobre “Los fragmentos del espejo”

Por Fanny Morán

1. Cuéntanos un poco sobre ti.
Nací en Guachochi, Chihuahua. Tengo 30 años. Me apasionan mucho las artes y aprender.

2. ¿En qué momento surge Los fragmentos del espejo?
Acostumbro escribir a mano como terapia y poco a poco los personajes fueron surgiendo para
darle voz a su realidad.

3.¿Cómo fue su proceso de escritura?
Orgánico y amable.
En inicio lo pesaba como un guion teatral que se volvió una novela.

4. ¿En qué momento y bajo qué circunstancias decidiste que ya estaba listo para publicarse?
Estaba en casa con mi familia y decidí buscar alguna editorial interesada, Agua Escondida
Ediciones fue la que apostó por mi trabajo y ha sido la puerta para que se conozca mi estilo,
forma e ideas.

5.Tocas temas, lamentablemente, recurrentes en la vida de las mujeres, ¿cómo ha sido para ti
trasladar la realidad a esta novela?

Primero ha sido una tarea qué asumí con respeto. Lejos de pretender tener partido de buenos y
malos me centro ahora en la humanidad de mis personajes.
Es importante buscar ayuda profesional para vivir los duelos no resueltos y salir adelante para
avanzar.

6. ¿Qué esperas de esta novela?
Hacer visible la realidad humana, reitero que no es tomar partido para juzgar a nadie.

Es una transición para los personajes pero también para quienes han tenido la oportunidad de
leerla.

Foto proporcionada por la autora

Entrevista a Nancy Tamez

Por Maru San Martín

Maru San Martín entrevista a Nancy Tamez, quien titula su poemario Blue Velvet, tras la canción de Bobby Vinton escrita en 1963. Esta magnífica obra no solo tiene infinidad de referencias musicales que van desde el punk hasta la música clásica, también se advierten otras grandes pasiones de una artista multidisciplinaria: la pintura, la astronomía y la fotografía. Las instantáneas de Tamez contribuyen a embellecer Blue Velvet.

Conoce a Norma G. Escamilla Barrientos

Por Marisol Vera

Escribir es una forma de conectar el gozo creativo

En esta ocasión te presentamos a Norma G. Escamilla, quien es Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por el Centro Eleia, A. C. Actualmente es psicoterapeuta psicoanalítica a nivel privado y consultora externa. Especialista en los temas de género, derechos humanos, liderazgo de mujeres, contención a personal que trabaja con población vulnerable y prevención de la violencia con sectores poblacionales de mujeres, jóvenes, población indígena, niñas y niños.

¿Qué significa para ti escribir?

Es un espacio de refugio en donde intento poner en palabras todo aquello que para mí es necesario expresar, para explicarme de alguna manera aquello que difícilmente puedo nombrar. A través de la escritura he encontrado la posibilidad de nombrarlo, de darle un lugar, de expresar una necesidad y tramitar mis diferentes emociones. Ha sido mi refugio, literalmente, desde que escribía en mis diarios hasta los diferentes escritos que he podido realizar; donde intento narrar pasajes de la vida cotidiana desde la emocionalidad, lo cual de pronto se vuelve tan cotidiano que ya no es tan visible, ni tan consciente para nosotras, siendo así menos placentero. Creo que hay una parte entrañable en mis escritos a partir de escribir y describir aquello que está entre bambalinas, de lo que podemos mirar a simple vista, visibilizarlo me da una perspectiva diferente de mis acciones, emociones, percepciones y pensamientos. Es una forma de conectar el gozo creativo, como en un lienzo mis emociones y la racionalidad, las cuales me abrazan transportándome hacia dentro de mí misma, a mis sentires más profundos, sin sentirme avergonzada. También, claro está, es una forma de evidenciar un testimonio humano desde mi ser mujer.

¿Cuáles son los temas que abordas en tu libro?

Específicamente los temas que abordo en mi libro Volver… un nuevo comienzo son, de entrada, la posibilidad de reconstruirnos permanentemente en una ida y vuelta, afrontando nuestra historia familiar, incluyendo lo “ominoso” para acomodar y entender cosas personales, para no seguir repitiendo patrones en las diferentes generaciones y “sanarnos” como familia y en lo personal. Otro tema es el impacto del duelo ante la pérdida de nuestros seres queridos, y el trayecto del libro puede ser una herramienta para transitarla, intentando poner palabras a la ausencia e identificar los regalos de dicha ausencia, y finalmente, también es una manera de honrar a mi abuela materna a través de este escrito, es como una forma de devolverle todo lo que ella me dio en vida.

¿Cuál es el género de este libro?

El género de mi libro es ensayo narrativo de una historia familiar, donde plasmo una serie de vivencias, recuerdos y emociones en torno al tema del duelo, la cual concluye con una despedida en un temazcal.   

¿Por qué es importante leer escritoras mexicanas?

De entrada porque son mexicanas, son nuestra antesala para cualquiera de quienes queramos escribir, son nuestras base, nuestro referente, quienes han abierto brecha y nos han dado la posibilidad ahora de hacerlo sin limitaciones y sin prejuicios. Una Rosario Castellanos, que visibilizó la vida cotidiana de las mujeres en una cultura tradicional, rompiendo estereotipos en su propio entorno para escribir y las dificultades que al hacerlo le implicaba desde el hecho de ser mujer en su época. Una Elena Garro con un posicionamiento frente a todo lo institucionalizado, sus personajes mitológicos y tan reales. Una Irma Pineda, poeta Juchiteca que aportar su cosmovisión del mundo, de la muerte, de la vida, del ser, del estar aquí, del ombligo en la tierra como referente de identidad; y así como ellas muchas otras escritoras mexicanas y no mexicanas que, finalmente, nos aportan todo el tiempo y son nuestras grandes maestras literalmente. Y de ahí la importancia de leerlas, de conocerlas y aprenderles en este oficio.

CONOCE A TANIA RODRÍGUEZ

Por Marisol Vera Guerra

Escribir para mí es completa y genuina libertad

Tania nació un mes de marzo en la Ciudad de México y vivió su infancia en el puerto de Acapulco, Guerrero. Se graduó de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional como médico general y posteriormente realizó la especialidad en Medicina Interna en la ciudad de León, Guanajuato, donde reside actualmente. El deseo de escribir lo concibió desde niña. Considera el leer una de sus grandes pasiones y el escribir su verdadera libertad. Como autora participó en la Segunda antología de escritoras mexicanas, presentada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y en Nuevas Letras Atenagóricas de nuestro México, libro que forma parte del catálogo de Audacia Editorial. Vidas de Azotea es su primera novela.

1- ¿Qué significa para ti escribir?

Escribir para mí es completa y genuina libertad. A pesar de expresar siempre lo que pienso de manera verbal, definitivamente con la escritura puedo llegar aún más allá: a pensamientos recónditos y mucho más íntimos. Escribir para mí es libertad, felicidad y vocación.

2- ¿Cuáles son los temas que abordas en tu libro Vidas de Azotea y en qué género ubicas tu escritura?

En este libro, que es mi primera novela, abordo varios temas que considero importantes: la amistad, la sociedad mexicana en circunstancias deplorables, el comportamiento humano en dos extremos y el maltrato animal.

Considero mi escritura como una narrativa realista, a veces cruda como finalmente es la vida, pero que no pierde de vista las emociones.

3- ¿Por qué leer a escritoras mexicanas?

La mujer ha estado y continúa estando olvidada en diversas situaciones aún en este siglo. La escritura es una de ellas. Me es grato observar que está tomando la batuta en pro de ser leída. Tenemos muchas cosas que decir, cientos de opiniones que externar, secretos que compartir. Existen muchas mujeres valientes, sin miedo a la opinión social, en particular es lo que busco leer y lo que pretendo escribir.

La escritura es mi lugar seguro: Teresa Muñoz

La escritura es mi lugar seguro: Teresa Muñoz

Teresa Muñoz es actriz y escritora mexicana. Licenciada en Idiomas, con especialidad como intérprete traductor. Autora del libro de cuentos El fin de la inocencia (Quintanilla Ediciones, 2020). Fue directora de la Escuela de Escritores de la Laguna durante doce años. Ha sido columnista dentro de nuestro sitio web, Escritoras mexicanas, y actualmente es autora de la columna “Las actrices también leen”, que se publica en la revista electrónica Bitácora de vuelos y de la columna “Los riesgos del ocio” publicada en la revista electrónica La Vereda. Ha publicado cuentos en revistas literarias como Anónimos SuburbiosPasto Verde y Blanco Móvil.Fue columnista en Red es Poder. Su texto “Confesión”, que concursó en Premios Demac 2019-2020 para mujeres que se atreven a pensar y a proponer Mexicanas al grito de… ¡ya basta!, fue seleccionado para su publicación (https://demac.org.mx/). Coordina talleres literarios, presentaciones de libros, charlas literarias y diplomados en diversos espacios en la Laguna y virtuales. Conduce y dirige el programa de radio Lecturas prestadas, de difusión y promoción de la lectura.

1.- ¿Qué significa para ti escribir?

Escribir es ser yo. Es tener y estar en el lugar en donde nada más importa excepto lo que soy, lo que quiero y lo vital. Cuando escribo me hago dueña de ese mundo que voy creando, de esos personajes que cuentan la historia que en algún momento fue o quiso ser mía; la escritura es mi lugar seguro, mi espacio verdadero y mi escudo contra lo mezquino del mundo.

2.- ¿Cuáles son los temas y géneros que abordas en tus textos? 

Escribo narrativa, principalmente cuento y novela. He intentado la dramaturgia, pero me siento más cómoda en la narrativa. Mis temas son la sexualidad alegre e inmensa, la que no maneja culpas; los temas de las infancias que ven el mundo con ojos adultos porque no tuvieron más remedio que crecer  ante la realidad;  los sueños; el mar; las calles nocturnas con su tentación de locura; la crueldad; los monstruos cotidianos; y el fin de la perfección femenina, es decir la que deja de ser buena, generosa, sacrificada y puede dar a luz a la muerte.

3.- ¿Por qué leer a escritoras mexicanas?

Porque nos identifican siempre. Vivimos lo mismo, en el mismo país  cuya  realidad social, política, cultural, artística, a pesar del paso del tiempo, sigue siendo la misma. Siempre estamos luchando contra el silencio, todas, simplemente por ser mexicanas y mujeres. Así que no es difícil encontrar en alguna de ellas las mismas necesidades de expresión, los mismos temas o el lenguaje que nos hermane. En mi caso son Elena Garro y su dramaturgia onírica, la sensualidad de Inés Arredondo, el feminismo y la ironía de Rosario Castellanos y el horror cotidiano de Amparo Dávila.