Arrancamos… #FENALEM Día uno

Arrancamos… #FENALEM Día uno

Después de meses de preparación arrancó la II edición de la Feria Nacional de Escritoras Mexicanas #FENALEM con la presencia de escritoras de diversos géneros.

A las 11 horas, Adriana Ventura Pérez, Karla Pulido y Karla Espinoza Motte, moderadas por Cristina Liceaga, inauguraron la FENALEM, acompañadas de la presencia musical de de Voces Estelares, quienes interpretaron Canto de la Morenica, sobre un texto de Sor Juana Inés de la Cruz, con música de Ramón Noble.

Posteriormente, Ethel Krauze, Marvey Altúzar, Ariatna Gamez, Marisol Vera, con la moderación de Julia Cuéllar, presentaron sus más recientes obras poéticas.

Al hablar sobre su poemario «Balada contra el tiempo» Krauze confesó que se considera una rebelde permanente y que con el poemario «se rebela contra el tiempo.»

Ariatna Gamez Soto leyó fragmentos de su poemario «Bocetos autobiográficos»: «Abril es el mes en que mi cara se volvió deforme. El mes en que el aliento de mi abuela se apaga poco a poco.»

A mediodía se realizó una interesante mesa de debate «Literatura en la era digital», con Alejandra Arévalo , Diana Ramírez, Zel Cabrera, Mónica Soto Icaza y Gladys Peña.

Soto Icaza señaló que la literatura digital ayuda a «crecer los libros con diferentes soportes como los audiolibros. Ayuda también a dar a conocer a los autores independientes, que ya no dependen de los grandes medios».

A la una de la tarde, tuvimos una mesa de novela con Mónica Hernández, Ale Oseguera, Estela González y María Rascón; y a las dos, una mesa de poesía con Rosa Xochiquetzal Salazar, Rosaura Pozos, Martha Mega y Marjha Paulino.

La tarde siguió con más poesía, ensayo, novela y cuentos, con escritoras como Karla Montalvo, Brenda Morales, Guadalupe Vera, Sar Jiménez, Kyra Galván, Cristina Gutiérrez Mar y Marcia Ramos.

Arrancamos… #FENALEM Día uno

Después de meses de preparación arrancó la II edición de la Feria Nacional de Escritoras Mexicanas #FENALEM con la presencia de escritoras de diversos géneros.

A las 11 horas, Adriana Ventura Pérez, Karla Pulido y Karla Espinoza Motte, moderadas por Cristina Liceaga, inauguraron la FENALEM, acompañadas de la presencia musical de de Voces Estelares, quienes interpretaron Canto de la Morenica, sobre un texto de Sor Juana Inés de la Cruz, con música de Ramón Noble.

Posteriormente, Ethel Krauze, Marvey Altúzar, Ariatna Gamez, Marisol Vera, con la moderación de Julia Cuéllar, presentaron sus más recientes obras poéticas.

Al hablar sobre su poemario “Balada contra el tiempo” Krauze confesó que se considera una rebelde permanente y que con el poemario “se rebela contra el tiempo.”

Ariatna Gamez Soto leyó fragmentos de su poemario “Bocetos autobiográficos”: “Abril es el mes en que mi cara se volvió deforme. El mes en que el aliento de mi abuela se apaga poco a poco.”

A mediodía se realizó una interesante mesa de debate “Literatura en la era digital”, con Alejandra Arévalo , Diana Ramírez, Zel Cabrera, Mónica Soto Icaza y Gladys Peña.

Soto Icaza señaló que la literatura digital ayuda a “crecer los libros con diferentes soportes como los audiolibros. Ayuda también a dar a conocer a los autores independientes, que ya no dependen de los grandes medios”.

A la una de la tarde, tuvimos una mesa de novela con Mónica Hernández, Ale Oseguera, Estela González y María Rascón; y a las dos, una mesa de poesía con Rosa Xochiquetzal Salazar, Rosaura Pozos, Martha Mega y Marjha Paulino.

La tarde siguió con más poesía, ensayo, novela y cuentos, con escritoras como Karla Montalvo, Brenda Morales, Guadalupe Vera, Sar Jiménez, Kyra Galván, Cristina Gutiérrez Mar y Marcia Ramos.

Hoy seguiremos con la Feria. Les dejamos el programa de hoy:

Comienza la FENALEM

Comienza la FENALEM

Este próximo miércoles 8 de septiembre comienza la II Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas.

Durante los cuatro días, las transmisiones comenzarán a las 11:00 am y terminarán a las 21:00 hrs. En total, la feria contará con 36 mesas en las cuales participarán más de 100 escritoras con distintas obras y desde diferentes estados de la República. A lo largo de las transmisiones se abordarán varios géneros literarios como poesía, novela, cuento, ensayo y minificción. Además, se presentarán tanto obras individuales como antologías. También se dará espacio a textos en lenguas originarias, literatura infantil, juvenil y, en algunos eventos, participarán autoras mexicanas que radican en el extranjero. 

Este año, además de continuar con la labor de brindar una plataforma sólida a las escritoras emergentes del país, la FENALEM incorporará algunas mesas de debate, donde se tratarán temas como Literatura en la era digitalMujeres en el periodismo cultural y, por primera vez, habrá una mesa donde participarán hombres que se destacan en el ámbito literario para comentar y debatir sobre la importancia de leer a mujeres. 

Consulta el programa completo en estas fotos.

Se acerca la #Fenalem

La necesidad de visibilizar la literatura escrita por mujeres reunió a trece autoras que, desde el año pasado, organizan la Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas, un evento literario sin precedentes en donde la pluma de la mujer es la protagonista.

Este año, la Segunda Edición de la FENALEM se llevará a cabo del 8 al 11 de septiembre y tendrá como estado invitado al Estado de México. Debido a la pandemia de COVID-19, los eventos se realizarán de manera virtual y serán transmitidos a través de las plataformas oficiales de Escritoras Mexicanas.

Durante los cuatro días, las transmisiones comenzarán a las 11:00 am y terminarán a las 21:00 hrs. En total, la feria contará con 36 mesas en las cuales participarán más de 100 escritoras con distintas obras y desde diferentes estados de la República. A lo largo de las transmisiones se abordarán varios géneros literarios como poesía, novela, cuento, ensayo y minificción. Además, se presentarán tanto obras individuales como antologías. También se dará espacio a textos en lenguas originarias, literatura infantil, juvenil y, en algunos eventos, participarán autoras mexicanas que radican en el extranjero. 

Este año, además de continuar con la labor de brindar una plataforma sólida a las escritoras emergentes del país, la FENALEM incorporará algunas mesas de debate, donde se tratarán temas como Literatura en la era digital, Mujeres en el periodismo cultural y, por primera vez, habrá una mesa donde participarán hombres que se destacan en el ámbito literario para comentar y debatir sobre la importancia de leer a mujeres. 

La selección de las participantes se hizo por medio de una convocatoria, en la cual resultaron seleccionadas las autoras que conformarán esta segunda edición. La Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas se prepara para seguir difundiendo las voces femeninas en la literatura contemporánea. Será, al igual que el año pasado, un evento único donde no sólo se hablará de libros, sino que se invitará a la charla y a la reflexión, siempre a favor de la cultura y de las mujeres.

Presentamos “Diez pasos hacia un texto”

¿Te gusta escribir? Te presentamos “Diez pasos hacia un texto”, una antología que reúne textos de las organizadoras de la Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas (FENALEM). Se trata de un decálogo en el que las autoras comparten consejos de escritura para diferentes géneros de la literatura, y un cuento a manera de ejemplo.

Las 140 recomendaciones que contiene este libro no concentran la atención en los apuntes teóricos, aunque tampoco los descartan. Esta obra es, en todo caso, la propuesta reivindicada a través del ejercicio constante de la palabra escrita y traducido por sus ejecutoras, quienes acompañan las diez claves que utilizan con un texto creativo de su autoría. 

En torno a esta publicación, el Comité Organizador impartirá el curso “Diez pasos hacia un texto” cada martes, del 20 de julio al 31 de agosto. Las inscripciones se abrirán desde las plataformas de EscritorasMx.  Espera mayores informes.

La versión digital de Diez pasos hacia un texto digital cuesta $120 y se puede comprar en este link: https://amzn.to/3xnVLD3

La versión impresa cuesta $170, y estará a la venta próximamente en: escritorasmx@gmail.com Por preventa se está ofreciendo en 150 pesos.

El comité organizador de la FENALEM está integrado por: Patricia Bermúdez · Carla Cejudo · Julia Cuéllar · Elsa D. Solórzano · Jazmín García Vázquez · Cristina Liceaga · Fanny Morán · Camelia Rosío Moreno · Magdalena Pérez Selvas · Alejandra R. Montelongo · Maru San Martín · Perla Santos · Guadalupe Vera · Marisol Vera 

Círculos de lectura #FENALEM

Cada vez se acerca más la II Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas, la cual estará llena de actividades como los Círculos de lectura. Se trata de leer y comentar cinco libros, en cinco sesiones con nueve escritoras.

Los círculos son los siguientes:
Mäwyen.
Magdalena Pérez Selvas.
30 de agosto. 19 horas

Versas y diversas.
Odette Alonso y Paulina Rojas (Coordinadoras)
4 de septiembre. 18 horas.

Los secretos de las brujas de Salem.
Guadalupe Vera, Sara Jiménez, Gaby Trejo Rodea, Maru Diéguez.
8 de septiembre. 20 hrs.

Nubecita.
Nora Coss.
9 de septiembre
19 horas.

Seda Araña.
Antolina Ortiz.
18 de septiembre.
11 horas.

El costo es de 350 pesos por sesión. Incluye libro y envío por Correos de México. Si compras los cinco, te sale en 1500 pesos ya con el envío. ¿Ya tienes el libro? Puedes participar en el círculo pagando 50 pesos. Tu contribución ayuda a que la FENALEM siga adelante.

Los círculos tienen cupo limitado a diez personas

Se deposita en la cuenta Santander a nombre de Ana Cristina Liceaga Ruiz
cuenta no. 60558305241
clabe 014180605583052417
tarjeta de débito Santander no. 5579 0701 2383 6499

En cuanto hagas el pago, manda tu comprobante a escritorasmx@gmail.com y al siguiente día hábil te mandaremos los libros

Más Info en: escritorasmx@gmail.com

Convocatoria para participar en la II FENALEM

EscritorasMx y la Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas convocan a todas las autoras mexicanas a participar en la segunda edición VIRTUAL de la FENALEM que se llevará a cabo del 8 al 11 de septiembre del 2021, cuyo anfitrión será el Estado de México.

CONVOCATORIA 

Bases:

Podrán participar escritoras mexicanas con un libro inédito (NO PUBLICADO) o publicado.

Los trabajos deberán estar escritos en español o en alguna lengua originaria (en ese caso deberá incluir la respectiva traducción al español de la obra).

Las escritoras podrán participar en las siguientes categorías: cuento, novela, poesía, minificción y ensayo.  También pueden ser trabajos de corte infantil.

El periodo de recepción de las obras queda abierto a partir de la publicación de la presente convocatoria y cierra el 31 de mayo del 2021 a las 23:59 horas. 

La selección estará a cargo del comité organizador.  

Requisitos: 

  1. Ficha curricular (una cuartilla)
  2. Muestra de la obra que desea presentar (5 a 10  cuartillas). EL tamaño final de la obra NO importa.
  3. Reseña de la obra a presentar (media cuartilla) 
  4. Identificación comprobatoria de nacionalidad (INE, pasaporte o carta de naturalización)

Deberán enviar al correo fenalem.2021@gmail.com los documentos en PDF con letra Times New Roman de 12 puntos, márgenes 2.5 y espaciado 1.5. 

Estos documentos deberán nombrarse de acuerdo a la siguiente lista: 

  1. Ficha Curricular_Nombre de la autora
  2. Muestra_Nombre de la autora
  3. Reseña_Nombre de la autora
  4. Documento de identidad_Nombre de la autora.

Las seleccionadas serán notificadas por correo electrónico a partir del 15 de julio.

El evento se transmitirá a través de las plataformas de EscritorasMx. 

Las mesas estarán conformadas por varias autoras y organizadas de acuerdo a los diferentes géneros literarios. 

No se podrán presentar obras que ya hayan sido difundidas en la primera edición de la feria. 

Si deseas que la plataforma de EscritorasMx facilite el espacio para la venta de libros; el porcentaje de ésta será 30% para la FENALEM.

La FENALEM está abierta para todas las participantes; una vez seleccionadas, aquellas interesadas en una mayor difusión de su obra, podrán solicitar una propuesta con planes de comercialización.

Los fondos que se recauden se destinarán al seguimiento de las actividades que realiza la FENALEM.

Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el comité organizador. 

La participación en esta convocatoria implica la plena y total aceptación de las bases. 

Cadáver exquisito/Video

Bloque 1/ Temporada 1 #EscritorasMxTv

Querida escritora:

Me toca empezar esta carta tratando de darte consejos. La verdad es que no existen consejos clave. Sólo escribe. Escribe con la piel, el hígado y las agallas. Escribe para sanar, para gritar, para no volverte loca. Escribe como denuncia y escribe para vivir. Escribe para ti. Escribe.

Estás viva. Escribes porque estás viva. Dicho así, puedes ver que no es cosa menor. Tienes una comunidad que te lee, mírala. ¿Te lee tu mamá, tu amiga, tu hija, tu seguidora en redes? Qué maravilla. No es conformismo: es reconocer la vida. La escritura no nos es ajena, no está descorporalizada y no necesita letras de oro para suceder. Hacernos cargo de lo que escribimos es un privilegio; siempre que puedas, ejércelo. Spoiler: siempre se puede. Porque, en efecto, estás viva.

Así que escribe con libertad, sin miedo, con las emociones en las cutículas y en las uñas. Escribe como si mañana despertaras en el mismo mundo, pero sin violencia ni acoso y con justicia y dignidad. 

Y elige escribir. Por sobre las obligaciones que piensas que son tuyas como mujer, elige escribir. Por sobre el contenido basura con el que buscan obnubilar tu mente, elige escribir. Por sobre las horas sentada frente al televisor, elige escribir, elige leer, elige estudiar. Elige, en fin, ignorar menos.

Nadie te va a oír. Nadie te hará caso. Nadie recordará tu nombre porque hace tiempo, mucho tiempo, alguien le dijo a tu madre que no hablara y, tiempo atrás, le dijeron a tu abuela que no podía escribir su nombre en una carta y, antes de eso, alguien borró el nombre de tu bisabuela del registro de su propia vida. Nadie te oirá ni leerá; desaparecerás. Escribe. Escribe lo que quieras y ponle tu nombre. Escribe y habla en voz alta. Escribe y no dejes de escribir. Escribe y haz tu propia historia. Escribe y haz que las demás escriban. 

Busca en los recónditos más profundos de tu ser esa historia que está presa en tu corazón.  

No te detengas, querida escritora. Deja que ocurra la pluma. Tacha, vuelve a escribir. No siempre lo que escribimos a la primera termina por convencernos. Lo importante es que saga todo lo que está en nuestra mente, en nuestras venas; vivencias y pesadillas. Encuentra en lo cotidiano lo bello y transforma el mundo, tu mundo. Escribe para ti.

No tengas miedo, escribe. Si te sientes mejor guardando un tiempo tus escritos, hazlo mientras ganes confianza. Ten a alguien con quien puedas compartir tus textos. Y llegado el momento, lánzate.  

Escribe con miedo, o a pesar de él, con dudas, a solas y sin inspiración.

Escribe, aunque nadie te entienda y aunque nadie te lea.

Escribe, incluso, cuando no le encuentres sentido.

Escribe sobre aquello que sea personal, que te importe, que te diga algo.

Porque si esperas a hacerlo con certeza, acompañada, inspirada, rodeada de lectores o pensando en lo que otros quieren, difícilmente lo vas a hacer.

Para las narradoras:

No evites ningún lugar al que te lleven tus personajes.

No intentes imponerles tus creencias o escala de valores.

Aunque entres en conflicto con ellos, jamás los juzgues. Tu único trabajo como escritora es acompañarlos y develar el universo que habitan.

Sin embargo, querida soroescritora, no escribas si escribir no te hace feliz (hay tantas cosas para la angustia, la inseguridad o la tristeza que la escritura, aunque sea sobre temas dolorosos, te debería dar, por lo menos, alguna satisfacción). Escribe después de leer; si aún no tienes algo que escribir, sigue leyendo. Invita, a la hora de escribir, a la niña que fuiste y que era pura imaginación, a la mamá que a lo mejor te regañaba por las cosas descabelladas que se te ocurrían y a la mejor amiga que puedes tener: tú misma, para defenderte y animarte. Ten un gato: los gatos saben cuándo es buen momento para escribir y cuándo es mejor acariciarlo (y se acomodará justo en el teclado o el papel).

Llegó el momento: Escribe porque escribir es radiografiarnos, un viaje de valentía y coraje. Te encontrarás aguas calmas y tempestades, montañas y valles, sequías y lluvias torrenciales, pero eso sí, antes de poner la primera palabra en tu cuaderno, lee. La lectura es escritura; no soy sin leer. Lee hasta que quieras leer más y te des cuenta de lo pequeñas que somos y hasta dónde podemos volar. 

Ahí está. Sí, brilla. Es la manija, ¡sí!, de la puerta. Sí. Acerca la mano. Siente el temblor en la piel. Ahora, ahí, abre la puerta. Ahí está. ¿Qué ves? Pues eso. Eso es. 

Autoras: Cristina Liceaga, Alejandra Eme Vázquez, Mónica Soto Icaza, Magdalena Pérez Selvas, Laura Baeza, Paty Bermúdez, Alejandra Montelongo, Odette Alonso, Itzel Guevara del Angel, Adriana Azucena Rodríguez, Ligia Urroz y Ethel Krauze.

https://www.youtube.com/watch?v=8bZTqvky6Lc&t=1s

Escritoras Mexicanas Tv

En Escritoras Mexicanas estamos muy contentas y agradecidas por todo el apoyo que hemos recibido de la comunidad lectora y de las autoras que, entusiasmadas, buscan sumarse a este proyecto.

Queremos comentarles que, como ya ha sido anunciado desde diciembre, estrenamos programa de Tv. Muchos y muchas de ustedes, que nos han acompañado a lo largo de todo nuestro trabajo de difusión de la literatura escrita por mujeres, han estado a la espera. Cono saben, nuestro primer programa estaba anunciado para el jueves 7 de enero a las 7 de la noche. Desafortunadamente, tuvimos dificultades técnicas que nos impidieron presentarles la primera emisión; sin embargo, nosotras no hemos detenido nuestro trabajo. Ese mismo día, optamos por grabar el programa y transmitir el video en vivo con posterioridad. También tuvimos dificultades con ello. Finalmente, le apostamos al proyecto inicial: transmitir en vivo, principalmente, porque es una vía inmediata de contacto con nuestro público, ustedes, que amablemente siguen preguntando y están a la espera de lo que podamos ofrecerles.

Somos un medio independiente, estamos aprendiendo, sobre la marcha, la autogestión y seguimos en búsqueda de financiamiento. Al mismo tiempo, nuestro trabajo como gestoras culturales y promotoras de lectura nos obliga a no parar. Nos seguimos preparando profesionalmente y aprendiendo de nuestros errores. Hemos tenido grandes frutos en lo más importante: dar a conocer el trabajo literario que generan nuestras autoras mexicanas. Así que, con todas las limitaciones que tenemos, pero, sobre todo, con todo el entusiasmo de seguir en esta labor que consideramos tan necesaria, hoy transmitiremos en vivo el programa de Tv por nuestra página de Facebook. Queremos respetar la planeación inicial y el compromiso que hemos hecho, anticipadamente, con las escritoras invitadas, por tal motivo, la transmisión de hoy tendrá como invitada a Ligia Urroz y, el primer programa, en el que estuvimos con Cristina Liceaga, será reprogramado próximamente. Esperamos contar con su apoyo como hasta ahora. Les prometemos nuestro mejor esfuerzo y el ánimo de seguir construyendo espacios sólidos para que nos llenemos de letras valiosas de las mujeres que, con nosotras, reescriben el papel de las mujeres en el mundo literario de este país. 

Hoy, comenzamos nuestras transmisiones en vivo. Aparte en su agenda los jueves a las 19 horas, será, a partir de hoy, nuestra cita semanal. Los y las esperamos.

Manada de lobas/Clausura #FENALEM

Por Perla Urbano Santos

Llegó el viernes, con él, la clausura de la FENALEM. Desde la Zona del Bajío, las autoras mexicanas nos regalaron momentos dinámicos de encuentro literario. Sigue siendo el eco de la voz que dice: ¡Existimos!

Entre el respiro acelerado se cuela la nostalgia del final, aunque ya todas sabemos que, en realidad, es el comienzo. Son los cimientos de una edificación monumental que, aunque no está del todo definida por ahora, sabemos bien que será tan alta que ya no podrán decir que no nos ven.

En el recuento, las historias se acumulan porque una ha atesorado cada mesa y quiere, de repente verterlas todas acá para que la memoria las contenga. Pero justo para eso, para no olvidar, aquí nombramos a todas las que nos regalaron un poco de su tiempo y de sus letras e hicieron posible el cuarto día de fiesta literaria entre las escritoras mexicanas.

Comenzamos el día con el taller, que también cobijó los inicios de las actividades de cada día de la fiera. Para este viernes, el Taller Jugar para narrar. Herramientas para despertar la mente y escribir cuentos, a cargo de Julia Cuéllar, nos ofreció elementos para arrancar las letras de la pluma y plasmarlas en un cuento. Más tarde, se presentaron los libros Minificción, de Camelia Rosío Moreno, Relatos inesperados, de Claudine Flamand y Fábulas feministas, traducida por Lola Horner y Ave Barrera.

En literatura infantil  y juvenil, se presentaron los libros Versos y garabatos. Antología de poesía e ilustración sobre la pandemia, por Julia Cuéllar y Sombras en el arcoíris, de Mónica B. Brozon. En cuento, Cambio de rumbo, de Martha J. Ramírez; ¿Quién es Paola Vargas?, de Montserrat Campos; Tierra de apariciones, de Ana Laura Saavedra V. y, Antologías de cuentos, presentadas por Paty Bermúdez, María Paz de León y María Edith Velázquez, nos ofrecieron una interesante gama de opciones narrativa. Y, el género de novela, fue presentado con Banana Street, de Macaria España, que nos regala a una protagonista justiciera en un contexto crudamente violento, ya sabe, usted, de esas cosas que pasan bien lejos de nuestro México.

Pero, para sazonar con otra vibra el ambiente, la poesía llegó con fuerza, con ánimo, con generosa abundancia. La riqueza en versos se manifestó a través de Princesas para armar, de Ana Clara Muro; Adopté un sol en la tierra, de Marjha Paulino; Cólera Morbus, de Amaranta Caballero; Declaración de vida, de Xochipilli Hernández; Pistola de agua, de Cristina Bello; Carnívora. de Alicia Salum; Eres Delicioso. Poesía erótica comestible, de Denise Pohls.

La poesía, como antesala de la clausura, mezcló los sabores de cuatro días que se colaron desde el interior y gotearon desde algunos lagrimales. En todos los medios en los que fuimos recibidas, contamos el inicio de esta FENALEM sin saber en dónde y cómo pararía. Desde el primer día lo descubrimos, quizás desde antes, esto ya no pararía. Recibimos con orgullo el título de manada de lobas y nos lo apropiamos, fuimos brujas y guerreras, nos vestimos de gestoras y amigas, nos hicimos aliadas.

En plena clausura, ante la mirada de quienes nos sintonizaban, bebimos. No recibimos flores ni medallas ni nos hacían falta. Estábamos en el pódium celebrando el cansancio, el gozo, el encuentro, el sentir, el pensar. Brindamos. Porque los acontecimientos importantes se celebran aún en la distancia, tras las pantallas, con calzado cómodo y cara sonriente, con el anhelo del abrazo y la promesa de un futuro que ya ha comenzado.

Ahora que las musas se reescriben, son protagonistas de la historia, la que ocurre hoy, en este preciso momento. Con pluma en mano nos apoderamos del espacio feisbuquero durante cuatro días. Hicimos cimbrar las redes. La réplica del territorio que hemos hecho temblar, llegó en tuits, retransmisiones, grabaciones en YouTube, páginas web y prontito, en televisión por internet.

Somos mujeres, mexicanas, escritoras, gestoras, lectoras, y aquí estamos. Somos Paty Bermúdez, Carla Cejudo, Julia Cuéllar, Elsa D Solórzano, Kiara Fernández, Jazmín García, Cristina Liceaga, Mayahuel Zárate, Fanny Morán, Camelia Rosío, Magdalena Pérez, Alejandra R. Montelongo, Marú San Martín, Perla Santos, Guadalupe Vera y Marisol Vera. Pero también eres tú, que nos lees. Compartámonos.

https://youtu.be/yoh91hbu6FY

Larga vida a la #FENALEM

Por Magdalena Pérez Selvas

La tercera jornada de la FENALEM fue muy intensa, no sólo fue el día con el programa más lleno, sino que las organizadoras nos vimos en la necesidad de resolver problemas tecnológicos. Pero es porque las mujeres que escribimos no solamente escribimos: nos hemos visto en la necesidad de promover nuestra obra, salir a venderla y, ahora, abrir espacios como esta feria en donde hacemos todo, todo.

La buena noticia es que esto se vio reflejado sólo tras bambalinas, pues ustedes, nuestros lectores, pudieron disfrutar de la FENALEM sin más percances que un atraso de 20 minutos en la primera mesa del día: la presentación de la antología Labios rojos, chocolate y una rosa, prologada y presentada por la escritora y periodista española, Rosa Montero. También estuvieron Maru San Martín, compiladora, y todas las autoras de España y Latinoamérica que dieron voz a este libro.

Una hora antes, a las 11 de la mañana, el taller de escritura creativa, impartido por Carla Cejudo, transcurriría lleno de gente y sin problema alguno.

Entendiendo la importancia de fomentar la lectura en los niños, esta tercera jornada tuvo 2 encuentros de literatura infantil. Guadalupe Vera, Gaby Trejo, Maricarmen Luciérnaga y Marcela Fonseca presentaron cuentos que buscan sensibilizar a los más pequeños, pero también a los padres. Y Adriana Pacheco presentó Solecitos para contar despacito, un libro de 11 cuentos cuyas ganancias, además, estarán destinadas al orfanato Casa del Sol.

A las 2 de la tarde, se reunieron las voces de las autoras Eva Monroy, Anais Blues, Carla Cejudo y Adriana Azucena Rodríguez, ésta última declaró “Un gran reto para las mujeres que escribimos es la publicación, que facilita la difusión y conseguir lectores, es un reto fuerte”.

A las 3 de la tarde se abrió la primera mesa de poesía del día con la presencia de Paloma Cuevas, quien presentó Mujer en voz alta, un poemario de denuncia y sororidad, “ya estuvo bueno de mantenernos aisladas para conveniencia de quién sabe quién” declaró la poeta. Guadalupe Vera y Ania Mendoza presentaron Contradanza a ciegas, un libro dual que nació de un experimento literario.

Andrea Vega, de @Librosb4Tipos presentó Mäywen, de Magdalena Pérez Selvas, quien declaró que “la autopublicación no significa que la obra esté descuidada, las autoras independientes también hacemos un trabajo riguroso”. Ambas compartieron mesa con Margarita Martínez Duarte, quien presentó Sin ella, una novela bajo el sello, precisamente, de Escritoras Mexicanas.

Para la presentación de la novela Los secretos de las brujas de Salem, las autoras eligieron disfrazarse de brujas, divertirse con su propia investigación y con su propio ser mujer. “Este libro es un homenaje a las mujeres diferentes que no desean ser encasilladas en ningún estereotipo y florecen ante las diferencias”, comentó Guadalupe Vera, coautora con Gaby Trejo, Maru Dieguéz y Sara Jiménez.

A las 6 de la tarde, la presentación de la II y III Antología de Escritoras Mexicanas nos permitió escuchar diversas voces aglutinadas alrededor de Cristina Liceaga, quien dio espacio a todas y cada una de las autoras. Escuchamos terror, denuncia, violaciones, y hasta sobre un pastel de tofu, prueba de la versatilidad de la pluma de la mujer.

Cerramos el día con una mesa de poesía divertida y subversiva. Mercedes Alvarado presentó su libro Días de Luz Larga, Mónica Soto Icaza leyó su poema Puta, y Guillermina Monroy, Royina Arróniz y Marvey Altúzar presentaron el performance poético musical Fuego a tres voces. Hubo brindis, risas y gritos de libertad que ya no se acallarán. ¡Larga vida a la FENALEM!

https://youtu.be/AeOu4ExdIbw

Crónicas de feria. Día 2 en la #FENALEM

Por Perla Urbano

Ahí estábamos, sintiendo el abrazo a través de las pantallas de nuestros dispositivos. Es que sí, hay que estar atentas todo el día a la programación, a las invitadas, al público, a la transmisión. Y no se deja de lado lo de siempre: alimentarnos, alimentar a la familia, limpiar, rebelarse, sobre todo rebelarse y hacer entender que lo que acontece requiere nuestros siete sentidos. Y es que nos llamaron “manada de lobas” y decidimos creerlo. Y asumimos nuestro estado civil: escritoras, y sí, estamos bien comprometidas.

Entre los nervios de algunas y la mucha alegría de todas, nos acompañamos en el segundo día. Miércoles, mitad de semana, mitad de este acontecimiento, escenario perfecto para encontrarnos con la literatura sureña del país.

A las once, Damaris Disner impartió el taller para niñas y niños titulado “Cáscaras de papel”. En la intimidad que la plataforma permite, los testigos permanecen anónimos. Pero lo sabemos nosotras igual que ustedes, ocurrió la magia, la que siempre se hace presente en la infancia, la que nos permitimos a veces, entre las letras.

A mediodía, en la mesa de literatura infantil, Clara del Carmen Guillén nos presentó su libro Balakó. Conocimos también el libro Las aventuras de Aurely en el cementerio de las mascotas ilustres, de Norma Vargas Macosay, junto con la presentación de Luna riluna y ¡Ay!, qué miedo, de Mirtha Luz Pérez Robledo y Margarita Robleda Moguel, respectivamente. Los relatos nos hicieron posible retornar a nuestras infancias, cargadas, a veces, de misterios.

Una de las mesas con mayor expectativa fue la del “Encuentro en lenguas originarias”, en donde escuchamos un poco de obras como Mis letras en las paredes de mi vagina, de Sol Ceh Moo, en lengua maya; Anhelo de reposo, de Lyz Sáenz, en lengua zoque; Anhelo de reposo, de Isabel Pascual, en lengua q’anjo’bal y, Naltik/Hilos, de Adriana López, en lengua tzeltal. Las autoras compartieron experiencias y procesos de escritura, al mismo tiempo que se pronunciaron a favor de espacios que generen encuentros entre las mujeres y sobre todo, entre mujeres escritoras y hablantes en lenguas originarias. La participación de dichas escritoras motivó la participación del público que disfrutó al máximo los textos en vox de sus autoras. 

          A las cinco de la tarde, nos dimos gala con la mesa de ensayo en la que reinó el análisis, la crítica y la investigación, puestas en un escenario literario que ilustra a la perfección, el trabajo que se requiere para escribir en el género. El material que se presentó fue Otredad Guerrera, de Yolanda Gómez Fuentes; Las malas del cuento. Mitos, literatura y misoginia, de Elsa D. Solorzano; Entremés histórico del s. XIX, de Enedina Domínguez y, Mujeres chiapanecas revolucionarias, de Maribeynar Morales.

          Con la noche cayendo, recibimos la presentación de las novelas Grito letal, de Patricia Villalba y ¿Dónde están todos?, de Alicia Ayora Talavera, que abordaban temas sobre la violencia contra las mujeres. Por su parte, Los nietos del General, de Laura Alfonzo y Tiempo de payasos de Guadalupe Olalde, nos efentraron a historias familiares en escenarios con un ligero toque fantástico.

          El cuento y la microficción se expusieron con Despedida a una musa y otras despedidas, de Aída López; Palabras dispersas, de Beatriz Muñoz Morales; Cuentos desde la ceiba, de Karla Barajas; Cuentos cortos para tardes largas, de Karla Gómez y, Gatos de rabo corto, de Alejandra Muñoz.

          Para cerrar el día, como rutina recién aprendida, los oídos se dispusieron para la poesía que ahora se engalanaba con Los contornos de tu sombra, de Elda Pérez Guzmán; El territorio de la noche, de Gela Manzano Añorve; Vientos, de Lupita Gómez ; Travesía de luz y ausencia, de Martha Esquinca y, Y los muertos, ¿Marcela?, de Chary Gumeta.

          Terminamos la travesía de nuestro segundo día con la misma alegría con la que comenzamos. Estamos justo en el punto medio de la Feria. La Zona Norte y la Sur, nos han regalado fabulosos encuentros con maravillosas mujeres que, generosas, respondieron al llamado de las lobas. Aquí seguimos, listas para los siguientes pasos.