Crónicas de feria. Día 2 en la #FENALEM

Por Perla Urbano

Ahí estábamos, sintiendo el abrazo a través de las pantallas de nuestros dispositivos. Es que sí, hay que estar atentas todo el día a la programación, a las invitadas, al público, a la transmisión. Y no se deja de lado lo de siempre: alimentarnos, alimentar a la familia, limpiar, rebelarse, sobre todo rebelarse y hacer entender que lo que acontece requiere nuestros siete sentidos. Y es que nos llamaron “manada de lobas” y decidimos creerlo. Y asumimos nuestro estado civil: escritoras, y sí, estamos bien comprometidas.

Entre los nervios de algunas y la mucha alegría de todas, nos acompañamos en el segundo día. Miércoles, mitad de semana, mitad de este acontecimiento, escenario perfecto para encontrarnos con la literatura sureña del país.

A las once, Damaris Disner impartió el taller para niñas y niños titulado “Cáscaras de papel”. En la intimidad que la plataforma permite, los testigos permanecen anónimos. Pero lo sabemos nosotras igual que ustedes, ocurrió la magia, la que siempre se hace presente en la infancia, la que nos permitimos a veces, entre las letras.

A mediodía, en la mesa de literatura infantil, Clara del Carmen Guillén nos presentó su libro Balakó. Conocimos también el libro Las aventuras de Aurely en el cementerio de las mascotas ilustres, de Norma Vargas Macosay, junto con la presentación de Luna riluna y ¡Ay!, qué miedo, de Mirtha Luz Pérez Robledo y Margarita Robleda Moguel, respectivamente. Los relatos nos hicieron posible retornar a nuestras infancias, cargadas, a veces, de misterios.

Una de las mesas con mayor expectativa fue la del “Encuentro en lenguas originarias”, en donde escuchamos un poco de obras como Mis letras en las paredes de mi vagina, de Sol Ceh Moo, en lengua maya; Anhelo de reposo, de Lyz Sáenz, en lengua zoque; Anhelo de reposo, de Isabel Pascual, en lengua q’anjo’bal y, Naltik/Hilos, de Adriana López, en lengua tzeltal. Las autoras compartieron experiencias y procesos de escritura, al mismo tiempo que se pronunciaron a favor de espacios que generen encuentros entre las mujeres y sobre todo, entre mujeres escritoras y hablantes en lenguas originarias. La participación de dichas escritoras motivó la participación del público que disfrutó al máximo los textos en vox de sus autoras. 

          A las cinco de la tarde, nos dimos gala con la mesa de ensayo en la que reinó el análisis, la crítica y la investigación, puestas en un escenario literario que ilustra a la perfección, el trabajo que se requiere para escribir en el género. El material que se presentó fue Otredad Guerrera, de Yolanda Gómez Fuentes; Las malas del cuento. Mitos, literatura y misoginia, de Elsa D. Solorzano; Entremés histórico del s. XIX, de Enedina Domínguez y, Mujeres chiapanecas revolucionarias, de Maribeynar Morales.

          Con la noche cayendo, recibimos la presentación de las novelas Grito letal, de Patricia Villalba y ¿Dónde están todos?, de Alicia Ayora Talavera, que abordaban temas sobre la violencia contra las mujeres. Por su parte, Los nietos del General, de Laura Alfonzo y Tiempo de payasos de Guadalupe Olalde, nos efentraron a historias familiares en escenarios con un ligero toque fantástico.

          El cuento y la microficción se expusieron con Despedida a una musa y otras despedidas, de Aída López; Palabras dispersas, de Beatriz Muñoz Morales; Cuentos desde la ceiba, de Karla Barajas; Cuentos cortos para tardes largas, de Karla Gómez y, Gatos de rabo corto, de Alejandra Muñoz.

          Para cerrar el día, como rutina recién aprendida, los oídos se dispusieron para la poesía que ahora se engalanaba con Los contornos de tu sombra, de Elda Pérez Guzmán; El territorio de la noche, de Gela Manzano Añorve; Vientos, de Lupita Gómez ; Travesía de luz y ausencia, de Martha Esquinca y, Y los muertos, ¿Marcela?, de Chary Gumeta.

          Terminamos la travesía de nuestro segundo día con la misma alegría con la que comenzamos. Estamos justo en el punto medio de la Feria. La Zona Norte y la Sur, nos han regalado fabulosos encuentros con maravillosas mujeres que, generosas, respondieron al llamado de las lobas. Aquí seguimos, listas para los siguientes pasos. 

Nuestro génesis/Día 1 #FENALEM

Nuestro génesis

Por Perla Urbano Santos

Nos vamos a dormir con una sonrisa amplia en más de cien rostros que están haciendo posible este hermoso encuentro. El norte nos regaló maravillosas sorpresas en el primer día de la Primera Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas. Desde las once de la mañana arrancó el primer taller y, a una engalanada mesa de inauguración, le siguieron la mesa internacional, la de literatura infantil, novela, cuento y poesía.

          El encuentro de hoy nos deja la clara visión de que este espacio no solo era necesario sino urgente. Entre los temblores del cuerpo por la mucha emoción, el talento de muchas mujeres se manifestó a través del canto, la lectura y la escritura de diversos géneros. Las protagonistas, nuestras artistas, puntuales y entusiastas se hicieron presentes en la virtualidad. Presentes con su voz y sus letras, con sus nombres que se inscriben aquí y dejan huella en este momento que, sin duda, es histórico. Por ello queremos nombrarlas y dejar registro de que por aquí han pasado y han dejado huella: Norma Frida Roffe, Tanya Arriaga Lara, Lucía Elena Aguilera, Ana García Bergua, Beatriz Graf, Cristina Liceaga, Ethel Krauze, Silvia Molina, Carmen Ávila, Dolores Gloria, Marisol Vera Guerra, Martha Bátiz, Antolina Ortiz Moore, Yarezi Salazar, Hanna Figueroa, Georgina Martínez Montaño, Sofía Segovia, Mónica Castellanos, Maritza Buendía, Nora Lizet Castillo, Rossy E. Lima, Gabriela Cantú Westerdarp, Norma Frida Roffe, Reneé Acosta, Ana Belén López, Esther M. García. llenaron de jugosa y variada literatura de calidad.

          Y escribimos sus nombres porque hemos aprendido a nombrarnos también vivas, palpitantes y escandalosas, porque sí, queremos hacer ruido. Porque llegó la hora de mostrar nuestra existencia y hacerla innegable.

Lo que ha pasado es que nos hemos encontrado. Lo que está pasando es que nos convertimos en manada y a estas lobas ya nadie las para. Nos hemos tejido hermanas y edificamos nuestro universo porque no necesitamos que nos inviten quienes están acostumbrados a hacer el mundo solos.

          Este es apenas el comienzo, este es el primer día. Estas líneas están construidas con las voces de autoras que hoy lo dijeron de viva voz y acá replicamos con el orgullo enanchado y la alegría desbordada.

Estamos listas para mañana y los días siguientes. Estos son los ecos del primer día de la FENALEM. ¿Verdad que no quiere perderse lo que sigue? Así damos comienzo a una avalancha que no solo no queremos detener, sino que la queremos alimentar. Que se sepa que existimos y que somos una comunidad. Este es nuestro génesis y nos gusta, porque es nuestro, de ustedes, de nosotras.

Este es nuestro arranque, ya despegamos del suelo y el vuelo ya no se detiene. 

¡Larga vida a la FENALEM!

Te dejamos un resumen de la inauguración y del primer día. Y recuerda que puedes ver todas las mesas en nuestro canal de YouTube Escritoras mexicanas – YouTube

https://youtu.be/YisZDXUOgXs
https://youtu.be/Iaqm1flrMng

El cierre de la #FENALEM será a lo grande.

El 11 de diciembre concluirá la I Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas con autoras del occidente y bajío de nuestro país. Lola Horner, Macaria España, Mónica B. Brozon y Ligia Urroz son algunas de las invitadas.

A las 12 horas se realizará el taller “Jugar para narrar. Herramientas para despertar la mente y escribir cuentos”, de Julia Cuéllar. Se trata de una actividad para niños y adultos para desatar la creación literaria. Costo 100 pesos. Para inscribirte, envía un mail a escritorasmx@gmail.com

A las 13 horas tenemos mesa de minificción, cuento y fábula con Camelia Rosio Moreno, Claudine Flamand y Lola Horner. Una hora más tarde, se presentarán Versos y garabatos. Antología de poesía e ilustración sobre la pandemia, de Julia Cuéllar y Sombras en el arcoíris. de Mónica B. Brozon.

A las 17 horas, en la mesa de cuento, estarán Martha J. Ramírez, Montserrat Campos, Ana Laura Saavedra V., Paty Bermúdez, María Paz de León y María Edith Velázquez. Mientras que a las 6 de la tarde Macaria España presenta su novela Banana Street.

De 7 a 9 de la noche tendremos dos horas de poesía con “Princesas para armar”, de Ana Clara Mur; “Adopte un sol en la tierra”, de Marjha Paulino; “Cólera Morbus”, de Amaranta Caballero; “Declaración de vida”, de Xochipilli Hernández; “Pistola de agua”, de Cristina Bello; “Carnívora”, de Alicia Salum y “Eres Delicioso- Poesía erótica comestible”, de Denise Pohls.

Finalmente, a las 21 horas, el comité organizador clausurará la FENALEM platicando sobre su experiencia, acompañadas de la presentación musical de “Octubre XX” con la escritora Ligia Urroz.

Y el tercer día de la FENALEM va a estar genial

Para el 10 de diciembre, tercer día de la I Feria Nacional de Escritoras Mexicanas #FENALEM, tenemos autoras representantes del centro del país y la presencia internacional de la gran Rosa Montero.

A las 11:00 horas tenemos nuestro Taller de Escritura Creativa con Carla Cejudo, en el que los inscritos perderán el miedo a escribir. El costo es de solo 50 pesos. Más información en escritorasmx@gmail.com

A mediodía la reconocida escritora española Rosa Montero presenta la antología Labios rojos, chocolate y una rosa, en la que participan nuestras organizadoras Maru San Martín y Paty Bermúdez.

A la una de la tarde, se llevará a cabo la mesa infantil con los libros La gatita Janice o qué hacer después del torbellino y Gatiazul, de Guadalupe Vera; Maru y su amiga sombra, de Gaby Trejo; Arcoíris de emociones, de Maricarmen Luciérnaga y Los niños y la pared invisible, de Marcela Fonseca.

Una hora después, tendremos la mesa de ensayo/microficción/cuento con Fabiola Morales Gasca, Adriana Azucena Rodríguez y Carla Cejudo. Más tarde habrá poesía con Paloma Cuevas, Ania Mendoza y Guadalupe Vera; y a las cuatro de la tarde, se presentará la antología Solecitos para contar despacito (Escribiendo por la niñez), coordinada por Adriana Pacheco.

A las cinco, toca el turno de las novelas Mäywen, de Magdalena Pérez Selvas; y Sin ella, de Margarita Martínez Duarte. Enseguida, se presentarán nuestras antologías dos y tres de escritoras mexicanas, con la presencia de varias de sus autoras, y a las 19 horas, Los secretos de las brujas de Salem, con Sara Jiménez, Maru Dieguez, Gaby Trejo
y Guadalupe Vera

Para cerrar el día tenemos un mini performance musical del libro Fuego a tres voces, de Marvey Altúzar, Royina Arróniz y Guillermina Monroy. Así como la lectura de Días de luz larga, de Mercedes Alvarado y Puta, de Mónica Soto Icaza.

Y en el segundo día de la #FENALEM no te pierdas…

En el segundo día de la I Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas #FENALEM, tendremos oportunidad de escuchar la obra de autoras de la zona sur de nuestro país, como Sol Ceh Moo, Clyo Mendoza, Chary Gumeta, Karla Gómez y Elsa D. Solórzano.

El 9 de diciembre, a las 11 horas, tendremos el taller “Cáscara de mar” impartido por Damaris Disner, para niños de 8 a 11 años, en donde la imaginación de los pequeños se transformará en cuento. El costo es de 50 pesos y para inscribirte debes mandar un correo a escritorasmx@gmail.com

A las 12 horas toca el turno a las escritoras infantiles Clara del Carmen Guillén, Norma Vargas Macosay, Mirtha Luz Pérez Robledo y Margarita Robleda Moguel.

Después de la comida, a las 16 horas, tendrá lugar una mesa muy especial de poesía en lenguas originarias en donde se presentarán los libros “Mis letras en las paredes de mi vagina”, de Sol Ceh Moo (lengua maya); “Anhelo de reposo”, de Lyz Sáenz (lengua zoque) y “Naltik/Hilos”, de Adriana López (lengua tseltal).

En tanto, a las 17 horas, hablaremos de ensayo con Yolanda Gómez
Fuentes, Elsa D. Solorzano, Enedina Domínguez y Maribeynar Morales.

Una hora más tarde, se presenta las novelas “Grito letal”, de Patricia Villalba; “¿Dónde están todos?”, de Alicia Ayora Talavera; “Los nietos del General”, de Laura Alfonzo y “Tiempo de payasos”, de Guadalupe Olalde.
A las 19:00 tendremos cuento y microficción con Aída López, Beatriz Muñoz Morales, Karla Barajas, Karla Gómez y Alejandra Muñoz.

Para concluir el segundo día de actividades, cerraremos con la poesía Clyo Mendoza, Elda Pérez Guzmán, Gela Manzano Añorve, Lupita Gómez, Martha Esquinca y Chary Gumeta.