Cómo no recordarte, si vives en mis ojos, aun cerrados”.
Ciudad de México
Guadalupe Vera es escritora y abogada especializada en propiedad intelectual. Es parte del comité de organización de la Fenalem y difusora cultural. Ganadora del International Latino Book Award con su libro El Secreto de ZYanya en la Categoría de Isabel Allende (2023-2024), también es autora de la novela Marcados y La mamá más mala del mundo. Además, es coautora de Los Secretos de las brujas de Salem, En el círculo infinito de la violencia y el miedo: ¿Eres víctima o victimario?, Contradanza a ciegas y Legados Secretos: Brujas y chamanes de México (2024).
GOTAS DE LA MISMA BATALLA de Beatriz Graf, un libro que engloba tanto. Sí, tanto de lo que las escritoras añoramos lograr y alcanzar: Una narrativa magnífica con imágenes poéticas, sólidas, inolvidables y también etéreas. Nuestra querida escritora lo logra, de una manera sutil, inolvidable, perfecta. Te invita de una manera seductora a conocer los secretos que tienen las coincidencias y de ese plan que tiene la vida al echarnos a un tablero para enlazar historias.
El tablero de juego es La casa de las Brujas. Los habitantes regresan, quieren huir, se reencuentran gracias a ese inmueble de la colonia Roma que observa la estatua del David, o quizás sea que la copia de la obra de Miguel Ángel, evite mirarlo por alguna razón indecible, pero quienes sí encaran su pasado y futuro son sus personajes, quienes dispuestos o no, son desnudados por Beatriz.
¿Existen las coincidencias? ¿Es verdad que quienes nos encontramos en esta vida tenemos una razón de aprendizaje y de reencuentro? ¿Estamos sin saberlo, todos conectados de algún modo?
Los invito a conocer una hermosa narrativa poética, lo que toda persona que escribe desea algún día lograr y cualquier lector encontrar para embelesarse con la belleza de la palabra. Leamos todos los que podamos este libro, quizás es necesario que sepamos, que al final, todos somos Gotas de la misma batalla. ¡Gracias Beatriz, por lograr tanto!
Tengo 41 años. Originaria y residente en Querétaro. Vivo con mi pareja y mi hija de 13 años, con ella comparto el gusto por el manga.
Soy psicóloga clínica y educadora en sexualidades humanas, egresada de la UAQ. Recientemente, concluí un diplomado en mediación de lectura y actualmente curso un diplomado en tanatología.
Me gusta hacer senderismo, tengo facilidad con las actividades manuales; busco experiencias donde pueda explorar, conocer, inventar y crear.
¿Cómo es que decides abrirle un espacio a la escritura?
Durante 8 años, he trabajado temas relacionados con educación menstrual. Al inicio de la pandemia, decidí enforcar mi trabajo en población infantil y adolescente, por lo tanto me dedique a buscar materiales educativos que me permitieran complementar dicha labor, es así que me percato que contamos con pocas herramientas didácticas y libros que me funcionen como herramientas pedagógicas. Al darme cuenta de ello, empiezo a realizar un material de uso personal y eso me llevo al diseño, escritura y publicación.
¿Cómo surgió la idea de escribir El ciclo de Romi?
Deseaba crear una historia diferente, una historia donde pudiera expresar la experiencia con mi hija, lo que he observado en los talleres que imparto a las niñas y adolescentes y donde, por medio de la imaginación, tuviera la oportunidad de plasmar aquello que me hubiera gustado vivir durante mi primera menstruación. La idea de Romi también surge del interés por nombrar y visibilizar los cambios y procesos por los que atravesamos las mujeres, desmitificar dicha vivencia y promover el autoconocimiento, la salud, el acompañamiento y el empoderamiento que nos lleva a cuestionar y reflexionar sobre nuestros cuerpos y sobre los estereotipos que se nos han adjudicado social e históricamente.
Durante muchos años, hablar de la menstruación ha sido un tema censurado, ¿qué esperas de este libro?
Espero que las mujeres y personas de cualquier edad que tengan la oportunidad de leerlo, se sientan identificadas y/o motivadas para resignificar su proceso del ciclo menstrual. Deseo transmitir que la menstruación no es estática ni uniforme, en ella hay diversidad de colores que nos hacen levantar la mirada con curiosidad, se presentan diversas formas señalando la singularidad de cada cuerpo, y se encuentra en constante movimiento representando la vitalidad de los procesos biológicos y emocionales.
Por último, espero que mi trabajo llegue a diferentes rincones del país, que sea un referente para niñas, niños, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas; madres, padres, docentes, educadoras menstruales y demás personas relacionadas con la salud y educación.
¿Podremos disfrutar de otra aventura de Romi en el futuro?
Romi, la protagonista, se encuentra en crecimiento, por lo tanto, seguirá teniendo experiencias con su cuerpo, sus emociones, sexualidad y menstruación. Seguramente dichas experiencias serán tan interesantes que deberán ser dignas de expresarlas en palabras y plasmarlas en papel.
En donde podemos conseguir tu novela.
Por el momento se adquieren directamente con la autora pues nos encontramos en el proceso de generar puntos de venta. En Querétaro se hacen entregas personales y envíos por paquetería a todo México.
Cuando hablamos de nosotras mismas, ¿cuánto estamos dispuestas decir? ¿Qué parte de nuestra historia contamos, qué versión, a quiénes, que ocultaremos y qué contaremos a medias? Esto me preguntaba mientras recorría visualmente el índice de este libro de Alejandra Maldonado, porque hablar de una misma es como desnudarse frente a los y las lectoras, es exponer una parte de nuestras vidas como una incisión y dejar el pecho abierto para que quien lo lea pueda acceder a partes propias, privadas, que hemos tratado de mantener ocultas o no. Tal vez, escribir sea una forma de catarsis, de liberación, porque contar nuestra historia ha sido un proceso complicado a lo largo de la historia. Mientras escribo esto, pienso en la última canción de Shakira y me alegro de que el arte y las letras puedan ayudar a llenar esos huecos que se ha encargado de borrar quienes escriben la historia.
En Yoga y coca, libro publicado por Dharma Books en el 2021, la autora nos lleva de la mano por un recorrido personal como si estuviésemos leyendo su diario, viendo una película basada en hechos reales o escuchando de su propia voz la narración. Las crisis existenciales, las relaciones sentimentales, las amigas, los viajes, los empleos, el descubrimiento de la escritura son solo algunos de los temas que encontraremos en esta novela. Seguramente, con más de uno nos podremos identificar.
“Había ya consumido suficiente literatura que me instruyó sobre la pérdida de elasticidad y brillo en la piel, la acumulación de grasa en la espalda y la ineludible aparición de un vientre abultado, el apetito feroz combinado con la ralentización del metabolismo, amén de la ansiedad, el insomnio, la incontinencia y otros síntomas del derrumbe físico que el paso del tiempo implica para las mujeres”. ¿Qué pasa con una crisis de los cuarenta cuando te llega a los treinta y cinco? Para saber cómo la superó o no la autora habrá que acompañarla en la lectura de estas páginas.
Fotografías proporcionadas por la editorial Dharma Books
¿Cómo fue el proceso de escritura de tu libro Serpenteando hacia las Estrellas?
Serpenteando hacia las Estrellas es una novela histórica. Los hechos deben ser confirmados en la narración. Así que mi principal tarea era cerciorarme de comprobar los acontecimientos y hacer una labor profunda de investigación. Tuve que hacer muchas entrevistas, leer muchos libros de la época y de lo sucedido, investigar en registros históricos por nombrar algunos. Me encantó el proceso, pero lleva su tiempo. Sin embargo, te ofrece una cantidad muy enriquecedora de aprendizajes y te hace trascender a una mejor versión de ti misma.
¡En un libro histórico cada detalle cuenta!
¿Qué esperas de este libro?
Mostrar lo que muy pocas veces se muestra de las guerras y de los genocidios que principalmente son las familias afectadas. Hay muchas personas perjudicadas en este mundo que tienen que emigrar de un país a otro, donde no sólo existen pérdidas materiales, sino también pierden a sus familiares, su amor propio y la confianza en sí mismos.
Sigue existiendo una violencia política donde se construye esa otredad: Una mercadotecnia masiva para movilizar y legitimar violencia. Favoreciendo los intereses políticos, religiosos, económicos y egocéntricos de muchos gobiernos e individuos sin importar las consecuencias.
¡No podemos seguir diferenciándonos de otros!
¡Todo gira en unidad en el universo!
¿Cuéntanos un poco sobre TI?
Me encanta aprender nuevas cosas diariamente. Los retos me movilizan haciendo que mi corazón palpite más aprisa por los nuevos caminos por recorrer. Amo las estrellas y observar a las personas en su día a día y descubrir: ¿Qué los motiva?;¿Qué los inspira?; ¿Qué los hace despertarse temprano en las mañanas?
Me gusta aprender a profundidad el porqué de las cosas. Esos porqués me ayudan a escuchar las diferentes perspectivas. Esas historias que te hacen palpitar y que nunca puedes olvidar como: Serpenteando hacia las Estrellas.
¡Este mundo está conectado!
¿Quién es Adriana?
Soy una persona que ama, perdona, inspira y ayuda a otros siempre. Que no le gusta formar parte de la ignorancia global, la cual sigue fomentando la destrucción de la Paz Universal y sigue eligiendo los extremos entre lo local y lo global; la política y el fundamentalismo religioso.
¡Yo soy amor y amo quien soy!
¿Qué buscabas al escribir este libro?
Mostrar el verdadero poder que existe en todos los seres humanos: La resiliencia, el agradecimiento, el perdón y el amor como los principales protagonistas y la cura de todo mal.
Las futuras sociedades modernas debemos desaprender que las guerras no son una nueva tecnología para usar con fines políticos, racismo o fragmentar sociedades enteras por indoles religiosos. Debemos censurar las guerras y dar paso al amor, la comprensión y la unidad.
¿Por qué seguimos tan seducidos por los lideres egocéntricos y las guerras?
Además, deseaba demostrarme a mí misma que podía construir una novela con la técnica de metadiégesis con construcción abismal (una historia en un segundo nivel narrativo); es decir, una historia dentro de otra historia.
¿Qué te dejo la escritura de este libro?
Que los fenómenos históricos, culturales y globales están íntimamente entrelazados con las guerras y la violencia de cada país. También que las guerras como los cambios astrales que mencionó en mi novela no son sólo un paralelismo, sino un abrir de ojos para que descubramos que siempre ha existido el poder y nuevas maneras egocéntricas de cambiar la historia y la cultura de nuestros antepasados.
¡Somos polvo de estrellas!
¿Qué es lo que encontrará el público en tu libro: Serpenteando hacia las Estrellas?
¿Qué sucede después de una guerra?;
¿Qué sucede después de un genocidio?;
¿Qué sucede después de una separación?;
¿Qué sucede después de una reconciliación?
Son las preguntas básicas que cuenta la historia de cinco mujeres, cinco generaciones, de una familia unida por un acontecimiento histórico en su país natal: Armenia. Una historia dónde las atrocidades, el fundamentalismo religioso oculto, una guerra, un genocidio destruyen una nación y familias enteras. Los protagonistas tienen que aprender a abrirse a nuevas oportunidades, a aceptar nuevos valores, tradiciones y nuevas maneras de convivir en mundos desconocidos muy lejos de su tierra natal para poder sobrevivir. Sin embargo, nos demuestran que no sólo sobreviven, sino que su resiliencia y con el perdón y el agradecimiento nos demuestran que todos podemos vivir vidas plenas y felices pece a cualquier eventualidad.
¡Somos seres vibrantes y resilientes!
¿Por qué y para qué escribes, Adriana?
Escribo para confesarme y para conquistarme una y otra vez más. Escribo para desahogar mi alma, para mirar mi alma y los confines del universo en secreto, para amarme en silencio, para seguirme recordando que valgo la pena. ¡Que nunca es un basta, sino una decisión tomada!; ¡Que todos tenemos segundas oportunidades!
Para inspirar, para aprender y para curarme. Mis letras han descubierto el misterio de las riquezas escondidas en mi alma a flor de piel y las muchas madrugadas volando entre otros mundos.
Mis letras son de una mujer con carácter fuerte, pero no perfecta, que ha cometido muchos errores, pero se levanta siempre para seguir adelante; qué ha sentido la muerte como el veneno de una serpiente por las venas, por toda la sangre que se ha derramado entre tantas guerras.
Mis frases han visto de cerca el castigo eterno, daños escondidos, vuelos interrumpidos, paredes que gritan de sed por tanta crueldad que ni las mascarillas, ni los perfumes más costosos de Francia, ni las flores silvestres pueden saciar.
Mis protagonistas no son perfectos, porque nada es perfecto, y menos, si dejamos que nuestra libertad se vaya. Mis personajes son únicos y se sorprenden a sí mismo a lo largo de la historia por sus acciones, sus emociones y por su evolución al conseguir su amor propio, su libertad y su propia narrativa.