La FENALEM sigue adelante con la presencia de decenas de escritoras de todo México. Acá un resumen en frases del segundo día de actividades.
«La brutalidad de los hechos que ocurren. Qué es feo, qué es bonito.» Kassandra Lastra.El grito que se tragó la noche.
“Para ellas, a la mujer que me amó, a aquella que sembró la alegre tibieza de la arena, a quienes he andado oscuros laberintos de amor y de risa. A otras hermanas que abonan para que sea un ser más libre”.- Carmen Gamiño. Biografía dormida en un doblez.
“Abordamos la muerte como un espectáculo. Nos acercamos, observamos y luego olvidamos.».- Georgina Espinosa. Osadía del amor extravagante.
“El libro surge cuando en la pandemia no pudimos reunirnos más y a seis voces decidimos escribir sobre lo que íbamos viviendo”.- Daniela Becerra. Palabras entrelazadas.
«Libre de toda mancha, yugos carga sobre sus hombros».- fragmento de la obra de Juana Peñate, poeta en lengua originaria.
«A medida que aumenta la presión, los días se ahuecan, los días comienzan a morir.» Fragmentos de La niebla crece dentro del cuerpo de Nadia Contreras.
«Es un cuento que habla sobre la inseguridad que vivimos en México; busco que los niños tengan herramientas para lidiar con esa realidad.».- Patricia Carrillo sobre Encrucijada.
«Es ese sonido de la bolsa de carne…ese sonido que elude la experiencia de pérdida.».- Jessica Anaid Hernández sobre su libro Han apagado ya las luces.
«Hay que rescatar la condición humana en la literatura, ver hasta dónde puede llegar el hombre, hasta dónde pueden llegar nuestras decisiones».- Ligia Urroz sobre Somoza.
«Cuando lo leen las mamás se dan cuenta que no tiene nada de malo decir: hijo, la regué. Disculpa».- Rayo Guzmán sobre Cuando mamá lastima.
«Un escritor es capaz de meterse en la casa del otro y enseñarte cómo vivía la gente en el pasado.».- Victoria Dana
«¿Cómo ve un niño la guerra? Un niño ve otras cosas que el adulto no ve, y, afortunadamente, no ve otras.».- Sophie Goldberg sobre El jardín del mar
“La poesía mueve engranajes en el subconsciente de las personas”. Araceli Amador sobre Sirenas de cuarzo, el lugar privilegiado.
Después de meses de preparación arrancó la II edición de la Feria Nacional de Escritoras Mexicanas #FENALEM con la presencia de escritoras de diversos géneros.
A las 11 horas, Adriana Ventura Pérez, Karla Pulido y Karla Espinoza Motte, moderadas por Cristina Liceaga, inauguraron la FENALEM, acompañadas de la presencia musical de de Voces Estelares, quienes interpretaron Canto de la Morenica, sobre un texto de Sor Juana Inés de la Cruz, con música de Ramón Noble.
Posteriormente, Ethel Krauze, Marvey Altúzar, Ariatna Gamez, Marisol Vera, con la moderación de Julia Cuéllar, presentaron sus más recientes obras poéticas.
Al hablar sobre su poemario «Balada contra el tiempo» Krauze confesó que se considera una rebelde permanente y que con el poemario «se rebela contra el tiempo.»
Ariatna Gamez Soto leyó fragmentos de su poemario «Bocetos autobiográficos»: «Abril es el mes en que mi cara se volvió deforme. El mes en que el aliento de mi abuela se apaga poco a poco.»
Soto Icaza señaló que la literatura digital ayuda a «crecer los libros con diferentes soportes como los audiolibros. Ayuda también a dar a conocer a los autores independientes, que ya no dependen de los grandes medios».
A la una de la tarde, tuvimos una mesa de novela con Mónica Hernández, Ale Oseguera, Estela González y María Rascón; y a las dos, una mesa de poesía con Rosa Xochiquetzal Salazar, Rosaura Pozos, Martha Mega y Marjha Paulino.
La tarde siguió con más poesía, ensayo, novela y cuentos, con escritoras como Karla Montalvo, Brenda Morales, Guadalupe Vera, Sar Jiménez, Kyra Galván, Cristina Gutiérrez Mar y Marcia Ramos.
Este próximo miércoles 8 de septiembre comienza la II Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas.
Durante los cuatro días, las transmisiones comenzarán a las 11:00 am y terminarán a las 21:00 hrs. En total, la feria contará con 36 mesas en las cuales participarán más de 100 escritoras con distintas obras y desde diferentes estados de la República. A lo largo de las transmisiones se abordarán varios géneros literarios como poesía, novela, cuento, ensayo y minificción. Además, se presentarán tanto obras individuales como antologías. También se dará espacio a textos en lenguas originarias, literatura infantil, juvenil y, en algunos eventos, participarán autoras mexicanas que radican en el extranjero.
Este año, además de continuar con la labor de brindar una plataforma sólida a las escritoras emergentes del país, la FENALEM incorporará algunas mesas de debate, donde se tratarán temas como Literatura en la era digital, Mujeres en el periodismo cultural y, por primera vez, habrá una mesa donde participarán hombres que se destacan en el ámbito literario para comentar y debatir sobre la importancia de leer a mujeres.