Reseña de “En tierra ajena” de Elsa D´Solórzano

Por Patricia Bermúdez

Leer En tierra ajena nos sitúa en un pueblo mágico de Chiapas, una de las regiones más bellas y coloridas de México.

—Cuéntame, ¿cómo es que tejes tu blusa?

—Lo tejo como me enseñó mi mamá

—Lo voy acomodando los hilos con los colores.

Con estas preguntas, a manera de introducción, inicia la historia y Elsa las resuelve magistralmente en su narrativa.

 “¡Mi Jovel! Estábamos destinados a conocernos el uno a la otra, lo supe desde siempre, cuando lo vi por primera vez, mientras nuestro auto descendía por San Felipe”. Éste es el primer hilo que teje la historia de tres mujeres que confluyen en esa región.

“Mirabas por la ventana del salón 1 del edificio A de la facultad de Filosofía y Letras mientras Treviño Páez dictaba una de sus aburridas cátedras sobre Corrientes Filosóficas, el inevitable curso que todos los estudiantes de Letras Españolas deberían llevar en quinto semestre.”

“Margarita Rovelo Mandujano fue la reina de la Feria de la primavera de Jovel en 1953. Lucía radiante el día de la coronación, una soleada mañana de abril;”

Los universos de tres mujeres bordan esta historia. Elsa hila la vida de los personajes, muestra la idiosincrasia, los deseos y las pasiones que viven hombres y mujeres de distintas  costumbres y estratos sociales y que, al igual que los textiles, sus vidas se entretejen en un ambiente lleno de color, aromas y sabores propios del sureste. 

Elsa nos lleva a esa tierra desde diferentes puntos del país en un viaje que, capítulo a capítulo, recorremos y conocemos a través de los sueños y la esperanza de cada uno de los personajes. 

Vivimos con ellos la zozobra tras el levantamiento de una guerrilla. No quiero spoilear la novela, prefiero sugerir que, antes de leerla, se preparen un aromático café, ya que no me responsabilizo de que interrumpan la lectura para preparar el que se antoja al leer esta novela. 

Hay entre sus páginas una frase, entre muchas otras,  que llamó mi atención: “El enamoramiento es la derrota de la inteligencia” he de decir que la novela está escrita con amor, con sabiduría y, sobre todo, con el deseo de llevarnos a un viaje por el sureste mexicano.

En tierra ajena de Elsa D´Solórzano (Ed. Publiben) fue mención honorífica, premio universitario de novela Anagma 2010.

Conoce a la escritora Emma Téllez

Me despierto como cualquier otra mañana. La mano izquierda un tanto dormida y el cansancio a tope, anoche imposible descansar. Es la advertencia de un mal día, intento no estresarme, pero es imposible. Mientras transcurre, el cansancio me agota y busco un espacio para cerrar los ojos, dormir unos instantes. Después de las clases en la universidad las piernas me duelen, los oídos me zumban; lo peor es el mareo y las náuseas y la excesiva sudoración que me acompañan a todas partes.

Por Carla Cejudo

¿Te imaginas que esta situación sea tu cotidiano, un día malo y otro peor? Pues “FA” lo padeció; al buscar las causas, el diagnóstico fue disautonomía, en ese entonces tenía 21 años.

Esta enfermedad se convirtió en su compañera, recurrió a médicos y a terapias alternativas. En ocasiones los galenos ayudaban, mitigaban síntomas; en otras, las terapias daban un leve respiro entre crisis.

La disautonomía es una enfermedad caracterizada por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo, éste es el responsable de regular funciones como el pulso, la presión, la temperatura y la respiración.

Cansada de esta situación, “FA” realizó un viaje a su interior para descubrir su fortaleza. Esta frase que suena tan trillada, en la realidad consistió en un recorrido de ocho años; tiempo que ha practicado: meditación, terapia, lecturas de diversos autores, ejercicio, maitri y el cambio de su alimentación.

“Recuerdos de una vida con Disautonomía” es un libro escrito por Emma Téllez, donde comparte su experiencia sobre esta enfermedad y el camino que recorrió para ser una persona autónoma, con buena condición física y libre de medicamentos.

La primera pregunta que le hicimos fue: ¿por qué la protagonista del libro se llama FA y no Emma? Sin entrar en muchos detalles para permitir que cada lector lo descubra por sí mismo, nos comparte que ella también se llama Fanny, pero ya ahora se ve a sí misma de una manera distinta y a FA la mira desde otra perspectiva.

Así que en una amena charla con Emma nos relata su experiencia, que podrás leer en este fabuloso viaje plasmado en su libro.

Nos entera de cómo un amigo de la familia le recomienda visitar a un acupunturista para el manejo del stress y del dolor. Por su parte, la terapeuta le sugiere la terapia sistémica familiar; estas dos decisiones resultaron fundamentales en su proceso para lidiar con “dis” (disautonomía), como ahora nombra con cariño a su difícil acompañante.

En la primera parte nos va desmenuzando la historia de FA:  cómo a sus 21 años se entera de que padece una grave y peculiar enfermedad que le impide llevar una vida plena e independiente. Posteriormente, narra su viaje personal a través de lecturas y experiencias que la han llevado a un redescubrimiento de sus capacidades: Emma en algún momento practicó crossfit como reto personal, ha participado en retos deportivos y actualmente no sale de su casa sin hacer un poco de ejercicio. Por supuesto, modificó sus hábitos alimenticios, medita y practica diversas respiraciones yóguicas. Todo esto le permite un correcto manejo del stress.

Algo que resalta en su bitácora de vida es que cuenta con una maestría en Finanzas y es gestora cultural. El libro “Recuerdos de una vida con disautonomía” lo escribió con el propósito de compartir las herramientas que ella descubrió en el proceso para mitigar los síntomas. No pretende cambiar el enfoque de alguien que padece disautonomía, porque sabe que cada proceso es individual, solo es un apoyo y una formar de compartir sus ocho años de convivencia con esta enfermedad, de la cual hoy ella se declara dada de alta.

Para finalizar, la autora nos comenta que además de este libro tiene uno anterior titulado “PoEmario. Intento de poemas, canciones, y cartas no entregadas (y otros delirios textuales)”, ambos están a la venta en Amazon o los encuentras en su sitio web: www.fanem-land.com. Entre sus planes a futuros está el publicar su audiolibro.

Si gustas conocer más sobre esta autora, la encuentras en:

Facebook: Fanem TeGa

Instagram: @nemfasisi

Twitter: @nemfasisi

EscritorasMx Tv en un solo click

Sabemos que eres fan de nuestros programas que se transmiten todos los jueves a las 7 de la noche a través de Facebook Live, pero, por si te has perdido alguno, no te preocupes, aquí está la lista de escritoras que nos han acompañado a lo largo de la primera temporada (2021) y de este primer bloque de la segunda temporada (2022). Solo tienes que dar click en el símbolo de Youtube y disfrutarás del programa.

No te olvides de compartir, suscribirte a nuestro canal y activar la campanita para que no te pierdas de estas pláticas con las autoras mexicanas contemporáneas.

Conoce a Norma G. Escamilla Barrientos

Por Marisol Vera

Escribir es una forma de conectar el gozo creativo

En esta ocasión te presentamos a Norma G. Escamilla, quien es Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica por el Centro Eleia, A. C. Actualmente es psicoterapeuta psicoanalítica a nivel privado y consultora externa. Especialista en los temas de género, derechos humanos, liderazgo de mujeres, contención a personal que trabaja con población vulnerable y prevención de la violencia con sectores poblacionales de mujeres, jóvenes, población indígena, niñas y niños.

¿Qué significa para ti escribir?

Es un espacio de refugio en donde intento poner en palabras todo aquello que para mí es necesario expresar, para explicarme de alguna manera aquello que difícilmente puedo nombrar. A través de la escritura he encontrado la posibilidad de nombrarlo, de darle un lugar, de expresar una necesidad y tramitar mis diferentes emociones. Ha sido mi refugio, literalmente, desde que escribía en mis diarios hasta los diferentes escritos que he podido realizar; donde intento narrar pasajes de la vida cotidiana desde la emocionalidad, lo cual de pronto se vuelve tan cotidiano que ya no es tan visible, ni tan consciente para nosotras, siendo así menos placentero. Creo que hay una parte entrañable en mis escritos a partir de escribir y describir aquello que está entre bambalinas, de lo que podemos mirar a simple vista, visibilizarlo me da una perspectiva diferente de mis acciones, emociones, percepciones y pensamientos. Es una forma de conectar el gozo creativo, como en un lienzo mis emociones y la racionalidad, las cuales me abrazan transportándome hacia dentro de mí misma, a mis sentires más profundos, sin sentirme avergonzada. También, claro está, es una forma de evidenciar un testimonio humano desde mi ser mujer.

¿Cuáles son los temas que abordas en tu libro?

Específicamente los temas que abordo en mi libro Volver… un nuevo comienzo son, de entrada, la posibilidad de reconstruirnos permanentemente en una ida y vuelta, afrontando nuestra historia familiar, incluyendo lo “ominoso” para acomodar y entender cosas personales, para no seguir repitiendo patrones en las diferentes generaciones y “sanarnos” como familia y en lo personal. Otro tema es el impacto del duelo ante la pérdida de nuestros seres queridos, y el trayecto del libro puede ser una herramienta para transitarla, intentando poner palabras a la ausencia e identificar los regalos de dicha ausencia, y finalmente, también es una manera de honrar a mi abuela materna a través de este escrito, es como una forma de devolverle todo lo que ella me dio en vida.

¿Cuál es el género de este libro?

El género de mi libro es ensayo narrativo de una historia familiar, donde plasmo una serie de vivencias, recuerdos y emociones en torno al tema del duelo, la cual concluye con una despedida en un temazcal.   

¿Por qué es importante leer escritoras mexicanas?

De entrada porque son mexicanas, son nuestra antesala para cualquiera de quienes queramos escribir, son nuestras base, nuestro referente, quienes han abierto brecha y nos han dado la posibilidad ahora de hacerlo sin limitaciones y sin prejuicios. Una Rosario Castellanos, que visibilizó la vida cotidiana de las mujeres en una cultura tradicional, rompiendo estereotipos en su propio entorno para escribir y las dificultades que al hacerlo le implicaba desde el hecho de ser mujer en su época. Una Elena Garro con un posicionamiento frente a todo lo institucionalizado, sus personajes mitológicos y tan reales. Una Irma Pineda, poeta Juchiteca que aportar su cosmovisión del mundo, de la muerte, de la vida, del ser, del estar aquí, del ombligo en la tierra como referente de identidad; y así como ellas muchas otras escritoras mexicanas y no mexicanas que, finalmente, nos aportan todo el tiempo y son nuestras grandes maestras literalmente. Y de ahí la importancia de leerlas, de conocerlas y aprenderles en este oficio.